Viajar por el mundo y ganarse la vida contando esas experiencias suena como el sueño de muchas personas. Ser blogger de viajes parece una profesión idílica: visitar lugares increíbles, trabajar desde cualquier parte del mundo y vivir con libertad. Pero ¿es realmente tan fácil como parece? La realidad es que hay mucho trabajo, estrategia y perseverancia tras cada post, foto o reel.
Yo soy bloguera de viajes desde 2012 y en esta guía extensa te voy a contar todo lo que necesitas saber para empezar tu propio blog y convertirlo en una fuente de ingresos. Te hablaré desde la experiencia, te daré consejos prácticos y te mostraré cómo construir un proyecto sostenible en el tiempo. Contenido, redes sociales, colaboraciones, SEO, monetización… ¿Vamos a ello?

Qué significa ser blogger de viajes
Un bloguero o bloguera de viajes no solo escribe sobre sus aventuras. Un blogger de viajes es un creador de contenido que comparte información útil, consejos, inspiración y experiencias reales para ayudar a otras personas a planificar sus viajes. El objetivo es convertirse en una referencia dentro de un nicho de viajes, construyendo una audiencia que confíe en sus recomendaciones y lo siga por su estilo y autenticidad.
Como blogger puedes escribir en un blog, pero también estar presente en redes sociales, crear vídeos o newsletters. De hecho, si solamente escribes en el blog sin publicar en otros lugares, es muy probable que tu proyecto no eche el vuelo. Hoy en día la gente no busca sobre viajes solamente en Google, sino que también lo hace en Instagram, en Tiktok, en Youtube, en Pinterest, en ChatGPT…
La competencia cada vez es mayor y cada vez hay que hacer más cosas y hacerlas mejor para destacar y que la gente te siga y te lea. Y quizá te preguntes «¿Es posible ganar dinero con un blog?». Mi respuesta es sí, porque yo llevo 6 años viviendo de mi blog de viajes, pero no es ni rápido ni fácil. Requiere de una inversión de tiempo y energía, algo de dinero y mucha constancia. No es solo escribir y esperar a que la gente llegue. Hay que escribir con una voz única para una audiencia que se pueda identificar contigo, mover el contenido del blog en otros canales, conectar con tus seguidores y todo sin perder de vista el SEO y los algoritmos. La clave está en tratar el blog como un negocio desde el inicio, desarrollar distintas vías de ingresos y mantenerse constante.
Mi historia con el blogging de viajes
Mi primer blog de viajes lo creé en 2012 a modo de hobby. Un día estaba de vacaciones y decidí que quería hacer algo para recordar mis viajes, soñando también con, quizá, vivir un día de ello y no tener que volver a una oficina a diario. Comencé a escribir sobre un viaje, otro, otro… y veía que el blog iba ganando visibilidad en Google y que la gente entraba a leerlo.
En un principio lo creé en wordpress.com, que es la versión gratuita de WordPress (luego hablaremos de ello), y el dominio era algo como viajeseideas.wordpress.com. Un horror, vaya. Total, que cuando empecé a tener más tráfico decidí invertir en un alojamiento y tener mi dominio propio para que la url no se viera tan horrible. ¿Qué pasó? Que todo lo monté sin tener ni idea ni de SEO, ni de dominios ni de nada de nada, y al hacer el cambio a viajeseideas.com no redireccioné el dominio antiguo al nuevo y perdí posicionamiento y visitas. Ese fue mi primer gran aprendizaje sobre el mundo de los blogs y de Google, y por ello empecé a leer más sobre todo lo relacionado con estos mundos para evitar que algo así me volviera a pasar.
Pasaron los años y el blog siguió creciendo, así que comencé a interesarme por la monetización. Hay muchas maneras de ganar dinero con un blog, pero en un principio me interesé por la afiliación (ganar dinero recomendando empresas del sector como Booking, Civitatis, etc. a cambio de una comisión). También ingresé en la asociación Barcelona Travel Bloggers durante el tiempo que viví en la capital catalana, y eso me permitió aprender, conocer a otros blogueros y empezar a hacer colaboraciones con marcas y destinos turísticos.

¿Esto era suficiente para vivir del blog? No, aún no. En esa época compatibilizaba trabajo de 8 horas diarias con el blog y cuando llegaba a casa, rara vez tenía ganas de escribir. Por ello, un buen día decidí que era hora de dedicarme por completo a lo que me gustaba, que era viajar y escribir sobre mis viajes, y dejé el trabajo corporativo para convertirme en autónoma y perseguir mi sueño. Esto fue en 2018 y en un inicio planeaba vivir de Viajes e ideas, pero llevaba tiempo con otro runrún. 2 años antes había estado viajando durante 6 meses sola como mochilera por Sudamérica y quería hacer algo específico sobre viajar sola. Así, creé Quiero Viajar Sola y empecé a dedicarme por completo a este nuevo proyecto con el que animar a otras mujeres a viajar en solitario.
Ya tenía 6 años de experiencia del blog anterior, con mis errores y aciertos, así que comenzar me resultó más sencillo. El proyecto tuvo muy buena acogida desde un inicio y pronto empecé a ver resultados en cuanto a visitas y monetización. ¿Lo malo? Que en pleno crecimiento del blog llegó la pandemia y nadie podía viajar, lo que se tradujo en prácticamente 0 visitas y ventas. Aún así no tiré la toalla y seguí creando contenido, y cuando pudimos volver a viajar el blog volvió a crecer.
En los últimos años Google está haciendo de las suyas y con sus actualizaciones de algoritmo tan pronto bajas muchas posiciones en su buscador como las subes. Es una montaña rusa constante. Aparte, las redes sociales se han convertido en nuevos buscadores y en plataformas donde el sector viajes funciona muy bien por lo visual, y hay que estar. Por si fuera poco, ahora también tenemos a los LLMs, es decir, los ChatGPT y compañía. Cada vez hay que estar más al día, trabajar mejor y diversificar más, y no te voy a mentir: cada vez cuesta más ser blogger de viajes o creador de contenido. Aún así, yo no lo cambio por nada y te animo a que, si tienes la pasión y las ganas, empieces tu proyecto porque es una profesión muy bonita y agradecida.

Cómo empezar un blog de viajes paso a paso
Empezar un blog de viajes no es difícil desde el punto de vista técnico, pero hacerlo bien desde el principio, con una base sólida y profesional, sí requiere planificación, estrategia y una buena dosis de compromiso. En esta sección te guiaré paso a paso para lanzar tu blog de forma efectiva, evitando errores comunes y aprovechando todo tu potencial.
Encuentra tu nicho y tu voz
Lo primero que necesitas hacer es definir sobre qué vas a escribir y cómo vas a contarlo. El mundo de los viajes es muy amplio, y si tratas de abarcarlo todo desde el principio, será difícil que conectes con una audiencia específica. Por eso, encontrar tu nicho es tan importante. Piensa en el tipo de viajes que más te apasionan o en tu experiencia personal: ¿viajas sola, con mochila, de forma sostenible, por tu país, o como nómada digital? Ese enfoque será el punto de partida para construir tu identidad. En mi caso, Viajes e ideas era un blog generalista, donde hablaba de viajes en general, para una audiencia amplia, mientras que Quiero Viajar Sola está específicamente dirigido a mujeres que quieren viajar solas. Del primer tipo hay cientos de blogs, del segundo, no tantos. Encontrando tu nicho es donde puedes destacar.
Además del nicho, también debes desarrollar tu propia voz. Es decir, el estilo con el que te comunicas. Puedes ser una persona cercana, divertida, reflexiva, entusiasta… lo importante es que seas tú misma y que tu manera de expresarte sea coherente en todos tus canales. Recuerda que, más allá de la información, las personas buscan alguien con quien sentirse identificadas.
Elige un buen nombre y dominio
Tu nombre será la carta de presentación de tu blog, tu marca personal y lo que las personas recordarán. Por eso, es importante elegirlo bien. Debe ser un nombre que refleje tu estilo de viaje, que sea fácil de recordar y escribir, y que esté disponible tanto como dominio web como en redes sociales. Evita nombres largos, difíciles de pronunciar o que incluyan símbolos complicados como guiones o números sin sentido.
Para ver si un dominio está disponible, puedes consultar desde tu hosting o en páginas como Don Dominio. Aquí te recomiendo investigar un poco, porque muchas veces al contratar un hosting te regalan el dominio el primer año y así puedes ahorrarte unos eurillos. Algunos proveedores de alojamiento conocidos en España son Webempresa, Hostinger, Siteground o Raiola. Yo ahora estoy con Hostinger, pero he probado todos y el truco es que el primer año suelen ofrecer buenas ofertas para captar clientes, pero al renovar al siguiente año te suben mucho el precio. Todos funcionan bien y tienen buen servicio de atención al cliente, así que mi recomendación es ir cambiando con los años (al cambiar de hosting se le llama migrar la web y es algo que puedes hacer tú misma o pedir al hosting que lo haga por ti).

Crea tu blog con WordPress
La mejor plataforma para crear tu blog de forma profesional es WordPress.org. A diferencia de WordPress.com (gratuita), esta versión te permite personalizar completamente tu sitio, instalar plugins, optimizar el SEO y monetizar tu contenido sin limitaciones. Los hostings ya ofrecen instalación automática de WordPress, así que no necesitas conocimientos técnicos para ponerlo en marcha.
Una vez instalado, podrás elegir una plantilla o tema que se adapte al estilo de tu blog. Hay opciones gratuitas muy buenas, aunque también puedes optar por plantillas de pago con funciones más avanzadas. Yo utilizo siempre GeneratePress con la versión Premium porque es un tema muy ligero y eso favorece la experiencia de usuario (la página se carga rápido).
Después, puedes instalar los plugins que necesites para añadir funcionalidades a tu web, como un plugin de SEO (Rank Math o Yoast), de caché (WP Rocket o LiteSpeed Cache) o de cumplimiento con la protección de datos (Complianz en mi caso). Estos son plugins básicos para mejorar tu web, pero hay miles y los puedes buscar desde tu panel de control. Eso sí, no te pases poniendo plugins porque añaden código a la web y eso hace que sea más pesada y cargue más lento (y no quieres eso porque entorpece la experiencia de usuario, cosa que ni al usuario ni a Google le gustan).
En este punto te recomiendo también dedicar tiempo a organizar la estructura de tu sitio: menú de navegación, páginas principales (inicio, sobre mí, contacto, política de privacidad) y categorías del blog. Cuanto más claro y fácil de navegar sea tu blog, mejor experiencia tendrán tus lectores. En un blog de viajes, la idea es que el usuario tenga, por ejemplo, todos los artículos sobre España bajo la categoría «España», y así sucesivamente con el resto de países.
Define tu estrategia de contenido
Tener un blog bonito no sirve de nada si no tienes contenido de valor que ofrecer. Antes de lanzarte a escribir sin rumbo, es importante que definas una estrategia de contenidos. ¿Qué tipo de artículos vas a publicar? ¿A quién te vas a dirigir? ¿Con qué frecuencia vas a publicar? Responder estas preguntas te ayudará a mantener el enfoque y la constancia.
Tu contenido debe ser útil, original y adaptado a las necesidades de tu audiencia. Puedes crear guías prácticas sobre destinos, artículos con consejos para viajar sola, relatos personales de tus experiencias, listas con lugares que visitar, recomendaciones de productos o reflexiones sobre el estilo de vida viajero. Lo ideal es que combines diferentes formatos para ofrecer variedad, pero siempre dentro de tu temática.
Además, te recomiendo que desde el principio tengas en cuenta el SEO, es decir, el posicionamiento en buscadores. Investiga qué palabras clave busca tu audiencia y úsalas estratégicamente en tus títulos, subtítulos y texto. Así tus artículos podrán aparecer en Google y atraer tráfico orgánico con el tiempo.
Organiza tus ideas en un calendario editorial mensual. Puedes usar herramientas como Notion, Trello o simplemente una hoja de cálculo para planificar qué posts vas a escribir, cuándo los publicarás y a qué palabra clave apuntarás. Esto te dará claridad y evitará bloqueos creativos.
Diseña una identidad visual y de marca
Tu blog es más que textos: es una marca. Y como toda marca, necesita una identidad visual que transmita tu estilo y sea coherente en todos los canales. No necesitas ser diseñadora para lograrlo: herramientas como Canva te permiten crear un logo, definir una paleta de colores, elegir una tipografía y diseñar plantillas para redes sociales de forma sencilla.
Esta identidad visual debe reflejar tu personalidad y conectar con tu audiencia. Si viajas de forma minimalista, opta por colores suaves y un diseño limpio. Si eres aventurera y espontánea, puedes jugar con tonos llamativos y un estilo más informal. El objetivo es que, con solo ver un post o una historia, las personas te reconozcan.
Prepara tus perfiles en redes sociales
Aunque tu blog es el eje de tu proyecto, las redes sociales serán tus aliadas para ganar visibilidad, atraer lectores y construir comunidad. No necesitas estar en todas, pero sí en aquellas donde esté tu público objetivo. Para viajes Instagram es el rey, pero también puedes llegar a mucha gente a través de Tiktok o Youtube.
Crea perfiles coherentes con tu blog: usa el mismo nombre, foto de perfil, biografía y enlace al blog. Publica contenido adaptado a cada red, manteniendo una frecuencia constante. Usa tus redes no solo para promocionar tus posts, sino para conectar, inspirar y mostrar tu día a día como viajera y creadora de contenido.
Lanza tu blog (aunque no esté perfecto)
Muchos aspirantes a bloggers retrasan el lanzamiento de su blog porque quieren que todo esté perfecto. Pero la realidad es que un blog es un proyecto en constante evolución, nunca se acaba. No necesitas tener 50 artículos, ni el diseño definitivo, ni dominar todas las herramientas para empezar. Lo importante es dar el primer paso.
Para lanzar tu blog, asegúrate de tener al menos:
- Una página de inicio funcional.
- Una página “Sobre mí” donde cuentes quién eres y por qué escribes.
- Un formulario de contacto.
- 3 a 5 artículos de calidad.
- Las páginas legales obligatorias (privacidad, cookies, aviso legal).
Una vez que lo tengas todo listo, anúncialo. Compártelo en tus redes, cuéntaselo a tus amigos, pide feedback. Irás mejorando sobre la marcha, pero haberlo lanzado te dará motivación y un camino a seguir.

Cómo atraer lectores a tu blog
Tener un blog con buen diseño y contenido interesante es solo una parte del camino. Si quieres vivir de tu blog de viajes, necesitas atraer tráfico constante. Para ello, debes combinar varias estrategias que te ayuden a ganar visibilidad y construir una audiencia fiel. Aquí te explico las más efectivas.
SEO para bloggers de viajes
El SEO (Search Engine Optimization) es fundamental si quieres que tus artículos aparezcan en los primeros resultados de Google. El tráfico orgánico es una de las fuentes más estables y rentables, ya que no depende de redes sociales ni de pagar publicidad. Para aplicar SEO, lo primero es investigar palabras clave que tu público objetivo busca. Herramientas gratuitas como Ubersuggest o el propio planificador de palabras clave de Google te pueden ayudar a identificar términos relevantes con buen volumen de búsqueda y competencia razonable, aunque para tener más información y datos, hay herramientas de pago como Ahrefs o Semrush (ojo, no son baratas).
Una vez que tengas tus palabras clave, incorpóralas de forma natural en el título del artículo, la URL, la meta descripción, los subtítulos y a lo largo del contenido. También es importante cuidar la estructura del texto (usando encabezados H2, H3), incluir enlaces internos a otros posts relacionados y añadir imágenes optimizadas con textos alternativos. Aunque el SEO puede parecer técnico, aprender lo básico marcará una gran diferencia en tu crecimiento a largo plazo.

Redes sociales y visibilidad
Las redes sociales son un escaparate perfecto para mostrar tu contenido, generar comunidad y atraer visitas a tu blog. Lo importante no es estar en todas las plataformas, sino elegir aquellas donde está tu audiencia ideal y donde disfrutes creando contenido. Instagram funciona muy bien para inspirar visualmente, mientras que TikTok puede ayudarte a crecer rápido si te gusta el vídeo dinámico, y Facebook sigue siendo útil para compartir en grupos de viajes o mantener una página de comunidad.
Elige una o dos redes sociales al inicio y crea contenido adaptado a cada una. Publica de forma regular, interactúa con tu audiencia y aprovecha herramientas como reels, stories o lives para mostrar tu día a día, contar experiencias detrás del blog y fortalecer tu marca personal. No olvides incluir siempre el enlace a tu blog en la biografía o en las publicaciones cuando corresponda.
Email marketing
Una de las estrategias más infravaloradas es el email marketing. Construir una lista de suscriptores te da independencia de los algoritmos y te permite mantener una relación más cercana con tu comunidad. Puedes empezar ofreciendo un lead magnet (un recurso gratuito como una guía, checklist o mapa descargable) a cambio del correo electrónico. Luego, envía boletines regulares con novedades del blog, reflexiones personales, consejos exclusivos o lanzamientos de productos. En mi caso, en Quiero Viajar Sola regalo un ebook con 75 consejos para viajar sola.
Hay muchas plataformas para enviar newsletters, como Mailerlite, ConvertKit o Beehiiv. Yo ahora estoy usando Brevo. Tienen versiones gratuitas y son bastante intuitivas. Con el tiempo, tu lista de correo puede convertirse en una de tus mayores fuentes de ingresos, ya que las personas que te leen por email suelen ser las más comprometidas y propensas a comprar o contratar tus servicios.

Cómo ganar dinero con un blog de viajes
Una vez que has creado tu blog, desarrollado una audiencia y generado tráfico de forma constante, llega la gran pregunta: ¿cómo se gana dinero con un blog de viajes? Existen múltiples formas de monetizar tu contenido, y lo ideal es diversificar tus fuentes de ingresos para no depender de una sola vía. A continuación, te explico las formas más comunes y efectivas de generar ingresos como travel blogger. Eso sí, antes de nada, recuerda que, si vas a ganar dinero por internet, tienes que darte de alta como autónomo, emitir facturas por tus ingresos, presentar tus trimestres, etc.
Marketing de afiliados: ésta es una de las formas más populares y accesibles de ganar dinero con un blog. Consiste en recomendar productos o servicios a través de enlaces especiales que te proporcionan plataformas como Amazon, Booking, GetYourGuide, Civitatis, entre otras. Si alguien realiza una compra o reserva a través de tu enlace, tú ganas una comisión. La clave está en integrar esos enlaces de forma natural en tus contenidos, aportando valor real al lector y recomendando solo lo que realmente conoces y usarías.
Publicidad en el blog: otra opción es insertar anuncios automáticos en tu web. Puedes empezar con Google AdSense, aunque existen plataformas más rentables como Ezoic o Mediavine una vez alcanzas cierto volumen de visitas mensuales. Esta vía es sencilla de implementar, pero requiere bastante tráfico para generar ingresos significativos, por lo que suele funcionar mejor como ingreso pasivo complementario.
Colaboraciones con marcas y destinos: cuando tu blog empieza a ganar autoridad y una comunidad fiel, pueden surgir oportunidades de colaboración con marcas turísticas, destinos, hoteles, aerolíneas o empresas del sector. Estas colaboraciones pueden ser intercambios (alojamiento, experiencias…) o acuerdos remunerados por contenido patrocinado. Es importante tener un media kit profesional para mostrar tu propuesta de valor y saber negociar condiciones justas y transparentes.
Venta de productos digitales: una forma cada vez más común de monetizar es creando y vendiendo productos digitales como ebooks de viajes, guías personalizadas, plantillas o cursos online. Estos productos tienen la ventaja de que los creas una vez y puedes venderlos de forma recurrente, sin depender de terceros. Puedes usar herramientas como Gumroad, Hotmart o incluso vender directamente desde tu blog con plugins de WordPress.
Servicios freelance: tu blog puede ser tu mejor carta de presentación para ofrecer servicios relacionados: redacción de contenidos, fotografía, gestión de redes sociales, diseño web, asesorías de viaje, etc. Muchos bloggers compaginan la creación de contenido con trabajos freelance para diversificar ingresos y mantener estabilidad.
Si quieres saber más, no te pierdas el artículo dedicado a la monetización
Consejos para tener éxito como blogger de viajes
Si realmente quieres vivir de esto y destacar en un sector cada vez más competitivo, necesitas estrategia, constancia y una mentalidad emprendedora. A continuación, comparto algunos consejos que te ayudarán a consolidar tu proyecto y crecer de forma sostenible.
Sé auténtico y encuentra tu voz
Uno de los principales errores que cometen muchos bloggers es tratar de imitar lo que ya hacen otros. La autenticidad es tu mejor herramienta para destacar. Comparte tus experiencias de forma honesta, cuenta tu historia desde tu perspectiva personal y conecta emocionalmente con tu audiencia. Tu voz es lo que hará que la gente vuelva a leerte, no solo la información práctica.
Además, encontrar tu estilo propio te ayudará a definir tu marca personal. No se trata solo de tener un logo o unos colores, sino de transmitir una identidad coherente a través de tus textos, tus imágenes y tu forma de comunicarte.
Sé constante y paciente
El blogging es un maratón, no una carrera de velocidad. Al principio es normal que sientas que nadie te lee, que las visitas no llegan o que los ingresos son nulos. Pero la clave está en no rendirse. Si publicas contenido de calidad de forma regular, optimizas tu estrategia y aprendes de lo que funciona, los resultados acabarán llegando. El trabajo de bloguero es a largo plazo.
Invierte en formación
Para convertir tu blog en un negocio, necesitas aprender más allá de escribir bien. SEO, analítica, marketing de afiliación, diseño web, redes sociales, email marketing, negociación con marcas… son solo algunas de las áreas que deberás dominar (o al menos conocer). Por suerte, hoy en día hay muchos recursos gratuitos y cursos especializados que te pueden ayudar a mejorar.
Invertir tiempo (y cuando puedas, también dinero) en formación es clave para profesionalizar tu proyecto y avanzar más rápido. También puedes rodearte de otras personas del sector, asistir a eventos o participar en comunidades de bloggers para aprender de quienes ya tienen experiencia. Por ejemplo, hay varias asociaciones de bloggers de viaje por comunidades. Yo ahora pertenezco a Castilla y León Travel Bloggers.
Cuida a tu comunidad
Tu audiencia es lo más valioso que tienes. No la veas solo como números o tráfico: son personas que confían en ti, te leen y te apoyan. Respóndeles, escucha sus sugerencias, pídeles feedback y crea contenido pensando en sus intereses y necesidades. Una comunidad fiel no solo te da visibilidad, sino que también es clave para monetizar tu proyecto a largo plazo.
Además, si consigues generar una relación de confianza, es más probable que esa comunidad compre tus productos, reserve a través de tus enlaces o recomiende tu blog a otras personas.
No pongas todos los huevos en la misma cesta
Por último, diversifica. No dependas solo de una red social, una fuente de ingresos o una única plataforma. Las reglas del juego cambian constantemente (los algoritmos, las condiciones de afiliación, las tendencias…), y lo que hoy funciona puede dejar de hacerlo mañana. Cuanto más diversificadas estén tus fuentes de tráfico e ingresos, más resiliente será tu proyecto. Combina el SEO con las redes sociales, el marketing de afiliación con productos propios, el blog con servicios freelance… Así estarás preparada ante cualquier cambio o imprevisto.
Errores comunes que debes evitar
A lo largo del camino como blogger de viajes es habitual cometer errores, especialmente al comenzar. Lo importante es aprender de ellos y corregir el rumbo. A continuación, te comparto algunos de los fallos más frecuentes y cómo puedes evitarlos para avanzar con más confianza y claridad.
No definir un nicho claro
Uno de los errores más comunes es intentar abarcar todo tipo de contenido relacionado con los viajes: destinos, gastronomía, consejos, experiencias personales, etc. Si bien puede parecer una buena idea, en realidad dificulta que conectes con una audiencia específica. Cuanto más concreto y definido sea tu nicho (por ejemplo, viajes en solitario, viajes con niños, turismo sostenible), más fácil será posicionarte como referente y atraer a las personas adecuadas.
Obsesionarse con las redes sociales
Las redes sociales pueden ser una gran fuente de visibilidad, pero no deberían ser el centro de tu estrategia. Muchos bloggers se enfocan únicamente en crecer en Instagram o TikTok, dejando de lado el blog, que es el verdadero activo a largo plazo. Recuerda que no tienes control sobre los algoritmos ni sobre lo que puede pasar con estas plataformas, pero sí sobre tu blog, porque es de tu propiedad. Construir tu blog, captar suscriptores y trabajar el SEO te dará independencia y sostenibilidad.
Descuidar el SEO desde el principio
El SEO puede parecer técnico o difícil, pero es fundamental para conseguir tráfico orgánico y estable con el tiempo. Muchos bloggers lo ignoran al principio, y luego tienen que rehacer sus contenidos o estructuras. Aprender lo básico desde el inicio (palabras clave, estructura del contenido, enlaces internos, optimización de imágenes) te ahorrará muchos dolores de cabeza y te permitirá crecer más rápido.
Compararte constantemente con otros bloggers
Compararte con otros solo te generará frustración y sensación de que no avanzas lo suficiente. Cada blogger tiene su camino, su ritmo y sus circunstancias. En lugar de mirar lo que hacen los demás, enfócate en tu propio progreso, en mejorar cada día y en disfrutar del proceso. No necesitas tener el mejor blog, solo uno que aporte valor a tu audiencia y con el que te sientas alineado.
Sé que todo esto puede dar miedo o ser abrumador. Son muchas cosas, pero con el tiempo llegarás a dominarlas. Nadie nace con todo aprendido, sino que es un viaje más, un proceso de autoaprendizaje que no solamente te servirá para tu blog, sino para formarte como profesional y crecer constantemente. Cuando empecé mi primer blog en 2012 no sabía sobre nada, pero poco a poco he ido aprendiendo, leyendo mucho, viendo vídeos, haciendo cursos y equivocándome hasta tener un cierto dominio de cada área que me permite seguir creciendo y creando nuevos proyectos en internet más allá de los blogs de viaje. No necesitas ser experto, pero sí comprender cómo funciona mínimamente todo para dar con la tecla de lo que te funciona. Una vez lo consigas, verás que se abre ante ti un mundo de oportunidades para poder vivir del blogging y de internet.
Estela Gómez
Mi nombre es Estela Gómez y comencé a crear webs en internet en 2012, con mi primer blog de viajes, Viajes e ideas. Después llegó Quiero Viajar Sola, otro blog de viajes enfocado en motivar a las mujeres a viajar solas. Y por último, muchas más webs de diferentes temáticas. Vivo de mis proyectos online desde 2018 y he conseguido varios premios gracias a ellos. Además, he podido ser ponente en conferencias del sector turístico y he aparecido en numerosos medios de comunicación.

Código ético: en esta página puedes encontrar enlaces de afiliado de herramientas y plataformas que utilizo siempre en mis páginas webs. Se trata de recomendaciones que hago porque conozco los servicios que ofrecen y trabajo con ellos. Si haces clic y contratas algún servicio o creas una cuenta a través de mis enlaces, puedes llevarte una recompensa y yo me llevaré una comisión que paga la empresa referida.