Cómo monetizar un blog de viajes: herramientas y consejos de monetización

Monetizar un blog de viajes es el sueño de muchos que deciden lanzarse al mundo del blogging. Pero transformar una página personal en una fuente de ingresos reales no sucede de la noche a la mañana. Requiere estrategia, conocimientos, mucha constancia y un objetivo claro.

A mí me costó años comenzar a monetizar mi primer blog, pero he conseguido vivir de ello. Por ello, en este artículo te explico las principales vías para ganar dinero con tu blog de viajes, desde el marketing de afiliados hasta la venta de productos digitales, y te doy consejos para que te sea más sencillo comenzar a implementarlas.

Yo trabajando en la habitación de un hotel
Te cuento cómo generar ingresos con tu blog de viajes

La clave de la monetización: prepara tu blog como un negocio

Antes de pensar en cómo ganar dinero, necesitas sentar unas buenas bases. Muchos bloggers empiezan escribiendo sobre sus viajes como un hobby (como hice yo), pero si tu intención es vivir de ello, debes tratar tu blog como un negocio desde el principio. Esto implica tomar decisiones estratégicas: elegir un nombre de dominio profesional, tener un diseño atractivo y funcional y asegurarte de que tu contenido esté bien estructurado, pensado para resolver dudas reales de los viajeros.

También es fundamental definir tu marca personal. Esto no solo incluye aspectos visuales como el logotipo o los colores, sino también tu voz, tu tono, tu enfoque único. Tener claro qué te diferencia del resto te ayudará a conectar con tu público ideal y atraer a las marcas adecuadas cuando llegue el momento de colaborar.

Por último, asegúrate de trabajar desde el principio en contenidos evergreen, es decir, que sean válidos durante mucho tiempo y que puedan posicionarse en buscadores. El SEO es una herramienta fundamental para generar visitas constantes y sostenidas, algo básico para que las estrategias de monetización funcionen.

Quizá te interese también leer la guía sobre cómo ser blogger de viajes

Las formas más comunes de monetizar un blog de viajes

Una vez que tu blog tiene una base sólida, puedes empezar a explorar las diferentes formas de generar ingresos. A continuación te explico las más comunes y efectivas para los bloggers de viajes.

Marketing de afiliación

Una de las formas más accesibles de empezar a ganar dinero es a través del marketing de afiliación. Consiste en recomendar productos o servicios y ganar una comisión cada vez que alguien realiza una compra a través de tu enlace. Es ideal porque no necesitas crear un producto propio y puedes empezar a aplicarlo desde tus primeros artículos.

En el mundo de los viajes, hay muchas opciones: plataformas de reservas como Booking, GetYourGuide, Civitatis o Amazon (para productos viajeros), tarjetas de viaje, seguros, transportes, etc. También hay plataformas donde se aglutinan muchas marcas, como Travelpayouts, Impact o Tradedoubler. Lo importante es ser transparente con tu audiencia y recomendar solo aquello que realmente has probado o consideras valioso. Puedes integrar estos enlaces en guías de viaje, posts con recomendaciones o comparativas de productos. También puedes recomendarlos en redes sociales.

Aquí te dejo las redes y programas de afiliación que yo utilizo en mis blogs de viaje por si te sirven (algunas tienen enlace a su programa de afiliación y, si te unes, en algunos casos te llevas una recompensa y yo una comisión):

  • Programas de afiliación directamente con la marca:
    • Heymondo: seguros de viaje
    • Booking: la mayor web para reservar alojamiento en todo el mundo.
    • Stay 22: herramienta para monetizar alojamientos que utiliza la IA para optimizar los links de tu web y generarte más ventas.
    • Civitatis: el mayor proveedor de tours en castellano en todo el mundo.
    • Get Your Guide: el mayor proveedor de tours y actividades a nivel internacional.
    • Denomades: web de tours especializada en Latinoamérica.
  • Impact (red de afiliación para todo tipo de productos):
    • Holafly: eSIMs con datos ilimitados para tener internet en todo el mundo.
    • Skyscanner: buscador y comparador de precios de vuelos. Trabajé con ellos también haciendo contenido patrocinado en redes sociales.
  • Travelpayouts (red de afiliación especializada en empresas turísticas):
    • Hostelworld: web especializada en hostels y albergues.
    • 12GO: web especializada en transportes (buses, trenes, ferris), sobre todo en Asia.
    • Rentalcars: comparador de precios de coches de alquiler.

Publicidad en el blog

Otra fuente común de ingresos es la publicidad. Puedes monetizar tu blog mostrando anuncios, ya sea mediante plataformas automáticas como Google AdSense o mediante redes premium como Ezoic o Mediavine (requieren más tráfico y son más complejas de usar, pero pagan mejor). Cuanto más tráfico tengas, mayores serán los ingresos. En mi caso, utilizo Adsense.

Aunque la publicidad puede parecer una forma pasiva de monetización, tiene sus desventajas: puede ralentizar la web o afectar la experiencia de usuario si se abusa de los anuncios. Por eso, conviene encontrar un equilibrio y priorizar siempre la calidad del contenido y la navegabilidad.

Otra forma de poner publicidad en tu blog es a través de posts patrocinados. Se trata de escribir un artículo sobre una temática concreta en la que pones un enlace a una empresa o destino turístico a cambio de una remuneración. Para encontrar empresas que quieran anunciarse en tu web, puedes contactarles por email, tener un formulario en tu web para que te contacten ellos a ti o darte de alta en plataformas como Publisuites, Getfluence o Unancor, donde tú fijas tu precio y los anunciantes pueden encontrarte y proponerte un pedido.

Además, también puedes alquilar espacios en tu web para que los anunciantes pongan banners. Por ejemplo, un espacio prominente en la home, o en un artículo bien posicionado que tenga muchas visitas. Para conseguirlo, de nuevo puedes contactar con posibles anunciantes del sector o dejar que ellos te contacten a ti.

Colaboraciones con marcas y destinos

Cuando tu blog empieza a tener visibilidad y una comunidad fiel, es probable que empiecen a llegar oportunidades de colaboración con marcas de viajes, productos turísticos o incluso oficinas de turismo. Estas colaboraciones pueden adoptar muchas formas: desde posts patrocinados en tu blog, campañas en redes sociales, intercambios (por ejemplo, alojamiento a cambio de difusión) o incluso viajes de prensa (press trips o blog trips).

Es fundamental que estas colaboraciones se ajusten a tu nicho y valores, y que siempre mantengas tu autenticidad y transparencia con tu audiencia. Muchas veces pueden invitarte a un viaje pero sin remuneración. Yo lo he hecho cuando empezaba, porque es una buena manera de construir un portfolio y darte a conocer. Ahora bien, cuando tengas un poco de experiencia y sobre todo números (seguidores, alcance, engagement, visitas…) es importante cobrar por el servicio de promoción que haces.

Listado de empresas y destinos turísticos con los que he colaborado
Listados de empresas turísticas y destinos con los que he colaborado y trabajado desde que soy blogger de viajes

Creación y venta de productos digitales

Muchos bloggers desarrollan sus propios productos digitales para generar ingresos directos y aportar aún más valor a su comunidad. Algunos ejemplos incluyen ebooks, guías descargables, plantillas de organización de viajes, cursos online sobre blogging o redes sociales, talleres de fotografía de viajes, etc.

Esta opción tiene la ventaja de ofrecer un ingreso más estable y escalable, ya que creas el producto una vez y puedes venderlo muchas veces. Eso sí, requiere tiempo de creación, una buena estrategia de lanzamiento y una audiencia interesada en lo que ofreces. Cuanto más específico y útil sea tu producto, mejor funcionará.

Servicios profesionales

A medida que desarrollas habilidades como redactora, fotógrafa, gestora de redes o creadora de contenido, puedes ofrecer tus servicios a otros emprendedores, marcas o empresas turísticas. Muchos bloggers combinan la creación de contenido propio con servicios freelance como copywriting, diseño web, consultoría de marca personal, gestión de redes sociales o fotografía de viajes. Esta vía permite generar ingresos más inmediatos y estables mientras sigues haciendo crecer tu blog. Además, te posiciona como profesional en el sector y puede abrirte nuevas oportunidades laborales o de colaboración.

Consejos para monetizar de forma ética

Monetizar tu blog no debería significar perder tu esencia ni la confianza de tus lectores. De hecho, si lo haces bien, tu audiencia estará encantada de apoyarte y de consumir lo que recomiendas o vendes. Para lograrlo, es importante actuar con transparencia. Siempre que uses enlaces de afiliado o promociones algo patrocinado, indícalo claramente. La honestidad genera confianza, y la confianza es la base para vender.

También debes priorizar la calidad sobre la cantidad. No se trata de llenar tu blog de anuncios o enlaces, sino de ofrecer contenido de valor que realmente ayude al lector. Si logras que tus posts sean útiles, inspiradores y bien estructurados, las conversiones llegarán de forma natural.

Otro punto importante es no forzar la venta. En lugar de centrarte en «vender», piensa en «recomendar desde la experiencia». Si algo te gustó, te resultó práctico o crees que puede servir a otros, compártelo. Y si utilizaste un producto o servicio que no te gustó o tuviste una mala experiencia, cuéntalo también. Esto no te ayudará a vender directamente, pero generará confianza con el lector y lo verá como una señal de que no todo lo que haces es para venderle algo.

¿Cuándo empezar a monetizar?

Una duda muy común es en qué momento empezar a monetizar el blog. La buena noticia es que no necesitas tener miles de visitas mensuales para comenzar. De hecho, puedes implementar estrategias desde el principio, como los enlaces de afiliado o la venta de productos digitales, incluso si tu tráfico aún es bajo. Lo importante es tener una base profesional, contenidos útiles y una audiencia, aunque pequeña, bien definida.

Eso sí, no todos los métodos funcionarán igual desde el inicio. Por ejemplo, la publicidad requiere volumen, y las colaboraciones con marcas suelen llegar cuando ya tienes visibilidad y un público fiel. Pero si empiezas desde el principio a construir con estrategia, podrás escalar tu monetización a medida que crece tu blog.

Yo tardé años en comenzar a monetizar mi primer blog de viajes, en parte porque andaba muy perdida y no sabía muy bien cómo hacerlo. Empecé con los afiliados y de ahí vino la publicidad y las colaboraciones con destinos y marcas turísticas. Mientras, con mi segundo blog comencé a monetizar desde el inicio porque ya tenía más experiencias y conocía mis opciones. Pero recuerda: cada blog es distinto y no hay una fórmula única. Lo importante es que te mantengas fiel a tu proyecto, aprendas constantemente y experimentes hasta encontrar el modelo que mejor se adapte a ti y a tu audiencia.

Errores al monetizar un blog de viajes

Monetizar un blog puede ser muy motivador, pero también hay muchos errores frecuentes que pueden dificultar tu progreso si no los identificas a tiempo. Uno de los más comunes es abusar de los enlaces de afiliado o insertar demasiada publicidad, lo que deteriora la experiencia del usuario. Los lectores perciben cuando el contenido está más centrado en vender que en ayudar, y eso puede afectar tu reputación. Del mismo modo, aceptar colaboraciones que no están alineadas con tu marca o tus valores puede confundir a tu audiencia y disminuir la confianza que has construido.

También es habitual no medir los resultados. Sin datos es muy difícil saber qué está funcionando y qué no. Por eso es fundamental analizar el tráfico, las conversiones y el rendimiento de cada estrategia. Finalmente, no tener objetivos claros o cambiar constantemente de enfoque puede hacer que tu blog pierda dirección.

Mide y ajusta: cómo saber si tu estrategia funciona

Una parte esencial de la monetización es analizar qué estrategias están dando resultados. Para ello, necesitas herramientas que te ayuden a recopilar y entender los datos de tu blog. Google Analytics, por ejemplo, te permite ver cuáles son las entradas más visitadas, de dónde viene tu tráfico y cuál es el comportamiento de los usuarios en tu web. Esto te da pistas sobre qué contenidos están funcionando mejor y dónde puedes mejorar.

También es importante revisar las plataformas de afiliación y publicidad. Observa qué enlaces generan clics, cuáles convierten en ventas y cuál es el rendimiento de cada colaboración. Si vendes productos digitales, analiza cuáles son los más populares, en qué momento se compran y desde qué páginas llegan los compradores.

Con esta información, puedes ajustar tu estrategia: mejorar los artículos más leídos con mejores CTAs, actualizar enlaces de afiliado, potenciar ciertos canales de promoción o eliminar lo que no está funcionando. La clave es mantener una mentalidad de prueba y error, optimizando continuamente para maximizar los resultados.

Espero que con este post ahora conozcas un poco mejor las herramientas de monetización que tienes a tu alcance para ganar dinero con un blog de viajes. Como ves, todo depende de la estrategia y el objetivo que tengas con tu proyecto. No es lo mismo escribir guías de viaje para orientar a tus usuarios en los destinos que quieran visitar que vender un producto o servicio relacionado con el blog o los viajes. Por ello, es primordial que tengas claro tu objetivo y, a partir de ahí, pensar en una estrategia de monetización con la que ir creciendo.

Estela Gómez

Mi nombre es Estela Gómez y comencé a crear webs en internet en 2012, con mi primer blog de viajes, Viajes e ideas. Después llegó Quiero Viajar Sola, otro blog de viajes enfocado en motivar a las mujeres a viajar solas. Y por último, muchas más webs de diferentes temáticas. Vivo de mis proyectos online desde 2018 y he conseguido varios premios gracias a ellos. Además, he podido ser ponente en conferencias del sector turístico y he aparecido en numerosos medios de comunicación.

Yo dando mi conferencia en el TEDxMálaga en 2019